El sulfato (II) de cobre, mejor conocido comercialmente como sulfato de cobre pentahidratado, es un producto de aspecto azul cristalino y que tiene numerosas propiedades que lo hacen apto para diversos propósitos.
Este producto pentahidratado se puede conseguir mediante la reacción del sulfato de cobre (II) anhidro y agua.
Propiedades físicas
La fórmula molecular de este compuesto es CuSO4.5H2O y físicamente se puede presentar como gránulos o polvo de color azul cristalino. Este compuesto cristaliza en el sistema triclinico, esto quiere decir que forma un prisma oblicuo con base romboidal.
Otros de los nombres con los cuales es conocido este compuesto es sulfato cúprico, piedra azul, vitriolo azul o calcantita.
El punto de fusión del sulfato de cobre es de 110°C, y a partir de esa temperatura comienza su descomposición, antes de alcanzar la ebullición. Tiene un sabor metálico y nauseabundo.
Es un compuesto no combustible e inodoro, y cuando está deshidratado, es decir, sulfato de cobre anhidro de fórmula molecular CuSO4, es un polvo de color blanco.
En caso de que ocurra un incendio, este compuesto libera humos o gases tóxicos e irritantes.
Propiedades químicas
Este compuesto tiene un peso molecular de 249.677 g/mol, y es soluble en agua y en metanol, y ligeramente soluble en alcohol y glicerina. Es insoluble en etanol y acetona, ya que prácticamente es insoluble en la mayoría de los solventes orgánicos.
Al ser un compuesto pentahidratado, puede perder con facilidad las moléculas de agua que forman las sales pentahidratadas. La pérdida de hidratación se favorecerá a partir de los 63°C, donde pierde dos moléculas de agua. A 109°C pierde otras dos moléculas de agua y pierde la última a 200°C, momento en el cual alcanza la deshidratación total.
Con respecto a la estabilidad de este compuesto, cuando se mantiene seco es estable indefinidamente, tanto al calor, como al frío y a la luz, por lo que no necesita estabilizantes. Cuando se calienta intensamente se descompone y puede dar lugar a óxido de cobre.
Es muy corrosivo con el acero, es reactivo con metales y álcalis, y tiene una densidad de 2.286 g/cm3.
Toxicidad
Es necesario seguir las instrucciones de manipulación del sulfato de cobre para evitar efectos secundarios.
Se debe manipular con protección respiratoria y guantes protectores, ya que al ser inhalado puede causar tos y dolor de garganta, mientras que si tiene contacto con la piel puede causar enrojecimiento.
Si este compuesto tiene contacto con los ojos puede producir enrojecimiento, dolor y visión borrosa, y si es ingerido puede causar dolor abdominal, sensación de quemazón, náuseas, diarrea, y vómitos.
Es considerado como un compuesto no explosivo e inflamable.
Usos más comunes
Por las propiedades excelentes del sulfato de cobre es utilizado en numerosas áreas. En la industria veterinaria y agropecuaria se utiliza como un medicamento para mejorar la deficiencia de cobre de los rumiantes, y también se utiliza como desparasitante para las ovejas.
Otro de los usos de este compuesto es como alguicida en el tratamiento de aguas, bien sea en piscinas, o en estanques.
Agricultura
En la agricultura se utiliza como abono para las plantas, y como fertilizante. Adicionalmente se utiliza para nutrir el suelo que presenta deficiencia de cobre.
También se utiliza como fungicida para eliminar y prevenir los hongos que puedan causar enfermedades a las plantas y a los cultivos. Otras de los usos de este compuesto es como bactericida y herbicida, y aditivo para alimentos.
En el área farmacológica se utiliza como un antídoto, es decir, un agente que contrarrestre o neutralice la acción de algún veneno. Otro de los usos en esta área es como un emético, actuando directamente en el tracto gastrointestinal.